Río: el 74% de las escuelas municipales vieron disparos en su entorno
El estudio “Disparos en el futuro: impactos de la guerra contra las drogas en la red municipal de educación de Río de Janeiro” mostró que el 74% de las escuelas de la ciudad experimentaron al menos un tiroteo en sus alrededores en 2019. Los datos indican que, entre ellas, cinco unidades concentraron 20 o más operaciones policiales en el periodo. El perfil de los alumnos en las escuelas más expuestas a la violencia, en gran parte (77%), es de negros.
La investigación, sin precedentes, ha sido lanzada este lunes (7) por el Centro de Estudios de Seguridad y Ciudadanía (CESeC), fundado en 2000 en la Universidad Cândido Mendes, el cual desarrolla investigaciones y otros proyectos en las áreas de seguridad pública, justicia y política de drogas.
El estudio evaluó la relación entre los enfrentamientos de la policía con los grupos que controlan la venta de drogas en las zonas pobres de la ciudad, principalmente en las comunidades, y el impacto de esta política en los futuros ingresos de los estudiantes. También analizó los efectos de la guerra contra las drogas en los resultados escolares de los alumnos de 5º de primaria de la red pública de la capital.
Pérdidas
Los investigadores concluyeron que los alumnos de unidades situadas en zonas violentas, las cuales registraron seis o más operaciones policiales, tienen una reducción media de 7,2 puntos en el rendimiento en Lengua Portuguesa y del 9,2 en Matemáticas. “Teniendo en cuenta la ganancia media anual de proficiencia, la exposición a la violencia se traduce en una pérdida del 64% del aprendizaje previsto en Lengua Portuguesa y Matemáticas”, dice el estudio.
Al comparar las tasas medias, se concluye que la exposición frecuente a tiroteos, con la presencia de agentes de seguridad, puede generar un aumento del 2,09% en la tasa de fracaso y del 46,4% en la probabilidad de que al menos un alumno abandone la escuela.
Efecto financiero
El déficit de aprendizaje en el 5º grado causó una pérdida financiera en la vida productiva de los alumnos, según el estudio, de hasta R$ 24.698,00, cifra correspondiente a 48 canastas básicas de alimentos o 377 botellas de gas o 13 años de pasajes de autobús, dos veces al día.
La investigación se realizó en el marco de un convenio con la Secretaría Municipal de Educación de Río de Janeiro. Se han evaluado los datos de las 1.577 unidades docentes de la red pública de Río, que alcanzan 641.534 alumnos matriculados en 2019. El año es una referencia por preceder a la pandemia del covid-19, que cambió toda la dinámica escolar. El hecho de que los estudios se centren en los datos de la ciudad de Río de Janeiro se debe al escenario único del país: la frecuencia de operaciones policiales, los tiroteos y los disparos en el día a día de algunos territorios, incluso los cercanos a las escuelas.
En una declaración, la Secretaría de Estado de la Policía Militar informó que la corporación tiene la misión central y permanente de defender a la sociedad de Río de Janeiro. Garantizó que las actuaciones policiales siguen estrictos protocolos y preceptos técnicos de formación y orientación.
“Uno de los objetivos exponenciales de la Policía Militar es la preservación de las vidas, ya sea de la población en general o de los policías involucrados en las acciones. También destacamos que la opción del enfrentamiento es siempre una decisión tomada por los delincuentes que, con armas de guerra y una conducta extremadamente inconsecuente, atentan contra la vida de los policías y no tienen en cuenta el peligro extremo que llevan a la población local”, dijo.
Policía Civil y Secretaría de Educación
También en respuesta a Agência Brasil, la Secretaría de Estado de la Policía Militar de Río de Janeiro informó que todas las operaciones de la actual gestión se basan en los pilares de inteligencia, investigación y acción.
La Secretaría Municipal de Educación declaró que trata la seguridad de los estudiantes y de los profesionales como una prioridad y que en agosto del año pasado se renovó un acuerdo con el Comité Internacional de la Cruz Roja para incorporar el programa “ más Seguro” en las escuelas. “El programa tiene como objetivo mitigar los riesgos, orientar a los profesores y a los alumnos; planificar acciones conjuntas en las unidades escolares y en los territorios; prevenir el abandono escolar; entre otras acciones.” Añadió que “el refuerzo escolar existe para todas las escuelas de la red, con mayor énfasis en las de las regiones conflictivas”.