logo Agência Brasil
Internacional

“Financiamiento climático no es caridad”, dice directora de la COP30

Ana Toni exige compromiso de los países ricos con la descarbonización
Rafael Cardoso – Reportero de la Agência Brasil
Publicado en 27/05/2025 - 13:45
Río de Janeiro
Brasília, (DF) 10/03/2025 - A secretária Nacional de Mudança do Clima do Ministério do Meio Ambiente e Mudança do Clima e Diretora-Executiva (CEO) da COP30, Ana Toni, e o secretário de Clima, Energia e Meio Ambiente do Ministério das Relações Exteriores e Presidente da COP30, Embaixador, André Corrêa do Lago (Fora de quadro), durante coletiva sobre o lançamento da Carta da Presidência da COP30. 
Foto: Fabio Rodrigues-Pozzebom/Agência Brasil
© Fabio Rodrigues-Pozzebom/Agência Brasil

Para debatir estrategias que concilien el desarrollo socioeconómico con la sostenibilidad, comenzó el lunes (26), en Río de Janeiro, el II Foro de Finanzas Climáticas y de la Naturaleza (FFCN).

La directora ejecutiva de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), Ana Toni, destacó los esfuerzos realizados por la presidencia brasileña para involucrar a los países más ricos en el financiamiento de la descarbonización global.

“Lograr un mayor flujo de financiamiento desde los países desarrollados hacia los países en desarrollo no es un acto de bondad, ni generosidad, ni caridad. El interés en movilizar hasta US$ 1,3 billones para los países en desarrollo debería ser de los desarrollados, que no están liberando esos recursos”, afirmó Ana Toni.

“Si esos recursos no llegan a los países en desarrollo, no tendremos cómo contribuir a la descarbonización. Debería ser un interés común. Es una responsabilidad de todos: países, bancos multilaterales, bancos privados, sector privado. De lo contrario, no lo lograremos”, añadió.

El evento, que tendrá más debates este martes (27), está organizado por otras siete instituciones de la sociedad civil. La propuesta es reunir a representantes del sector público, la iniciativa privada, instituciones financieras, agencias multilaterales, academia, organizaciones de la sociedad civil y prensa. 

La segunda edición del Foro busca crear entornos institucionales y regulatorios que favorezcan la inversión en tecnologías y prácticas sostenibles.

Entre las líneas de acción se encuentra el debate sobre el financiamiento de proyectos que integren clima, naturaleza y desarrollo económico, con retorno positivo para la sociedad y los inversores.

Una de las contribuciones al debate vino de Marcele Oliveira, elegida por el gobierno brasileño como “Campeona Climática de la Juventud”. Su función consiste en liderar la participación de los jóvenes en las políticas climáticas y en la negociación de acciones concretas para combatir el calentamiento global.

“No se puede hablar del Fondo Bosques Tropicales para Siempre sin hablar de las juventudes que viven en los bosques. No se puede hablar de nuevos acuerdos, de los 10 años del Acuerdo de París, sin considerar a las personas que están esperando los resultados de esas agendas en sus territorios. No tiene sentido”, afirmó Marcele Oliveira.

“Discutir el sistema financiero es importante, pero necesitamos pensar que el financiamiento verdadero es aquel que se demuestra realmente eficiente, transparente, equitativo, participativo y que considere a las juventudes locales”, concluyó.