Se confirma el primer caso de viruela del mono en Brasil

Las Secretarías de Salud del estado y del municipio de São Paulo confirmaron ayer (9) el primer caso de viruela del mono en Brasil.
Se refiere a un hombre de 41 años, residente en la ciudad, con antecedentes de viajes a Portugal y España. Está ingresado en el Instituto Emílio Ribas de Enfermedades Infecciosas, también en São Paulo, desde el pasado lunes (6) y se encuentra en buen estado clínico. Las secretarías informan que todos los os de este paciente también están siendo monitoreados.
Las secretarías también están investigando el caso de una mujer de 26 años en la misma ciudad. La paciente se encuentra aislada en un hospital público de la ciudad y su estado de salud es estable. Este caso fue notificado el 4 de junio.
El miércoles (8), el Ministerio de Salud informó que estaba monitoreando ocho casos sospechosos de viruela del mono en Brasil.
Sobre la enfermedad
La viruela del mono es una enfermedad causada por un virus y transmitida por o cercano/íntimo con una persona infectada con lesiones en la piel. Según la Secretaría de Salud del estado, este o puede ser a través de un abrazo, un beso, un masaje, una relación sexual o secreciones respiratorias. La transmisión también se produce a través del o con objetos, tejidos (ropa, ropa de cama o toallas) y superficies que hayan sido utilizadas por el paciente.
No existe un tratamiento específico, pero, en general, los cuadros clínicos son leves y requieren cuidado y observación de las lesiones. El mayor riesgo de empeoramiento se da, en general, en personas inmunodeprimidas con VIH/SIDA, leucemia, linfoma, metástasis, receptores de trasplantes, personas con enfermedades autoinmunes, mujeres embarazadas, lactantes y niños menores de 8 años.
“La viruela del mono provoca una enfermedad más leve que la viruela, pero en algunos pacientes de riesgo, como los inmunodeprimidos y los niños, puede desarrollarse de forma más grave”, señala Viviane Botosso, directora del Laboratorio de Virología del Instituto Butantan, en un comunicado en la página web del instituto.
Los primeros síntomas asociados a la enfermedad son fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y de espalda, ganglios linfáticos inflamados, escalofríos o cansancio. De 1 a 3 días después del inicio de estos síntomas, las personas desarrollan lesiones en la piel que pueden estar ubicadas en las manos, la boca, los pies, el tórax, la cara y/o las regiones genitales.
El Instituto Butantan informó que estas lesiones cutáneas evolucionan en cinco etapas: mácula, pápulas, vesículas, pústulas y finalmente costras, la etapa final, cuando las heridas se caen. La transmisión del virus ocurre principalmente cuando hay o con estas lesiones.
Para prevenirla, es importante evitar el o cercano o íntimo con la persona enferma hasta que todas las heridas hayan cicatrizado; evitar el o con cualquier material que haya sido utilizado por la persona enferma; y desinfectar las manos, lavándolas frecuentemente con agua y jabón o alcohol en gel.
Vacuna
La vacuna aplicada contra la viruela (Smallpox) mantuvo cierta protección contra la viruela del mono (Monkeypox). Sin embargo, según el Instituto Butantan, ese agente inmunizante dejó de aplicarse hace mucho tiempo, ya que la viruela fue erradicada a principios de la década de 1980. Como resultado, las personas menores de 40 años nunca han sido inmunizadas en Brasil.
El Butantan informa que, actualmente, existe una vacuna contra la viruela, también indicada contra la viruela del simio, producida por la compañía farmacéutica danesa Bavaria Northean. Sin embargo, no se la produce a gran escala, es decir, no hay un número suficiente de dosis para su distribución a escala mundial.


