logo Agência Brasil
Educación

Tres de cada diez brasileños son analfabetos funcionales

Estudio muestra que el nivel es el mismo que en 2018
Mariana Tokarnia – Reportera de Agência Brasil
Publicado en 10/05/2025 - 09:00
Río de Janeiro
02/04/2024 - Com menor taxa de analfabetismo do país, DF é referência em educação. Centro Educacional 2 de Taguatinga. Na foto adultos assistem aula dentro da sala da aula, Escola. Foto: Geovana Albuquerque/Agência Brasília
© Geovana Albuquerque/Agência Brasília

Tres de cada diez brasileños con edades entre 15 y 64 años no saben leer ni escribir o saben tan poco que no logran comprender frases simples ni identificar números telefónicos o precios. Son los llamados analfabetos funcionales. Este grupo representa el 29% de la población, el mismo porcentaje que en 2018.

Los datos provienen del Indicador de Alfabetismo Funcional (INAF), divulgado el lunes (5), y encienden una alerta sobre la necesidad e importancia de políticas públicas orientadas a reducir esta desigualdad entre la población.

El INAF también presenta otro dato preocupante. Entre los jóvenes, el analfabetismo funcional ha aumentado. Mientras que, en 2018, el 14% de los jóvenes de entre 15 y 29 años se encontraban en condición de analfabetismo funcional, en 2024 ese índice subió al 16%. Según los investigadores responsables del estudio, este aumento puede haber ocurrido debido a la pandemia, período durante el cual las escuelas estuvieron cerradas y muchos jóvenes quedaron sin clases.

Niveles

El indicador clasifica a las personas según su nivel de alfabetización, con base en una prueba aplicada a una muestra representativa de la población. Los niveles más bajos, analfabeto y rudimentario, corresponden en conjunto al analfabetismo funcional. El nivel elemental corresponde por sí solo al alfabetismo elemental, y los niveles más altos, que son el intermedio y el proficiente, corresponden al alfabetismo consolidado.

Siguiendo esta clasificación, la mayor parte de la población, un 36%, se encuentra en el nivel elemental, lo que significa que comprende textos de extensión media, realizando pequeñas inferencias y resolviendo problemas que implican operaciones matemáticas básicas como suma, resta, división y multiplicación.

Otro 35% está en el nivel de alfabetismo consolidado, pero solo el 10% de toda la población brasileña se encuentra en el nivel más alto, el proficiente.

Limitación grave

Según Roberto Catelli, coordinador del área de educación de jóvenes y adultos en la organización Ação Educativa, una de las responsables por el indicador, no dominar la lectura y la escritura genera una serie de dificultades y representa “una limitación muy grave”.

Catelli defiende que son necesarias políticas públicas para garantizar una mayor igualdad entre la población.

“Un resultado mejor solo puede lograrse con políticas públicas significativas no solo en el campo de la educación, sino también en la reducción de las desigualdades y en las condiciones de vida de la población. Porque vemos que cuando permanecen en esta situación, siguen en una exclusión que se mantiene y se reproduce a lo largo de los años.”

La investigación también muestra que, incluso entre las personas que están trabajando, la alfabetización sigue siendo un problema: el 27% de los trabajadores del país son analfabetos funcionales, el 34% alcanza el nivel elemental de alfabetización y el 40% tiene niveles consolidados de alfabetismo.

Incluso entre aquellos con un alto nivel de escolaridad, con educación superior o más, el 12% son analfabetos funcionales. Otros 61% están en el otro extremo, en el nivel consolidado de alfabetización.

Desigualdades

También hay diferencias y desigualdades entre distintos grupos de la población. Entre los blancos, el 28% son analfabetos funcionales y el 41% está en el grupo de alfabetismo consolidado. Entre la población negra, estos porcentajes son, respectivamente, del 30% y del 31%. Entre amarillos e indígenas, el 47% son analfabetos funcionales y la menor proporción, el 19%, tiene una alfabetización consolidada.

Según Esmeralda Macana, coordinadora del Observatorio Fundación Itaú, entidad socia en la investigación, es necesario garantizar educación de calidad para toda la población a fin de revertir este panorama, el cual considera preocupante. También defiende el aumento del ritmo y del alcance de las políticas públicas y acciones:

“Necesitaremos mejorar el ritmo en que están ocurriendo las cosas porque ya estamos en un entorno mucho más acelerado, en medio de tecnologías, de inteligencia artificial”, afirma.

Participación

El INAF volvió a realizarse después de seis años de interrupción. Esta edición contó con la participación de 2.554 personas de entre 15 y 64 años, quienes realizaron las pruebas entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, en todas las regiones del país, para mapear las habilidades de lectura, escritura y matemáticas de los brasileños. El margen de error estimado varía entre dos y tres puntos porcentuales, dependiendo del grupo etario analizado, considerando un intervalo de confianza estimado del 95%.

Este año, por primera vez, se presentan datos sobre el alfabetismo en el contexto digital, con el fin de comprender cómo las transformaciones tecnológicas interfieren en la vida cotidiana.